Derecho de Autor e Inteligencia Artificial ¿Quién es el autor?
Las máquinas pueden aprender
A penas en 2019 cuando todavía estaba en la carrera de Administración y Gestión PyMe sentía yo la enorme presión de comprender las lecturas de la universidad, lo que me llevó a investigar si la computadora sería capaz de asistirme en ello. Como aficionado a la programación de novelas visuales era familiar con RenPy por lo que al menos tenía una noción muy básica de python, así que busqué algunos proyectos en GitHub y encontré uno que empleaba entre otras tecnologías las de spaCy para procesamiento natural del lenguaje.
Yo creía que los textos eran demasiado complejos y que no podía entenderlos por mi falta de capacidad, lo que ya anunciaba el desamparo aprendido que experimentaba así como el síndrome del impostor, sin embargo al emplear estas herramientas que no son como los modelos conversacionales actuales me dí cuenta de que no podía procesar los documentos de mi universidad, no por que el algoritmo no pudiera, si no por que el material estaba mal escrito con problemas de sintaxis.
Mi familiarización con la IA
Entonces OpenAI hizo público su primer modelo de generación de imágenes Dall-E y me registré para poder usarlo, este modelo era una muestra de lo que podía ser esta tecnología, que ya había visto existía en algunas publicaciones científicas de Google, pero que era imposible de usar sin acceso. Todavía tengo algunas de esas primeras imágenes, como la que verás a continuación.
![]() |
Imágen elaborada con Dall-E |
Sin embargo esto tenía un límite para generar imágenes y mi curiosidad me llevaba a querer tener un poco más de control sobre los ajustes técnicos, entonces conforme la tecnología comenzó a ser de amplio uso, con modelos "abiertos" que podían instalarse localmente, tras algunos ajustes le hice funcionar, pude generar imágenes como la siguiente, la cual muestra cuanto ha avanzado la tecnología de generación de imágenes, así como lo adelantado que estaba OpenAi en su momento:
![]() |
Imágen generada con Stable Diffusion |
Autoría en la era digital
Si bién sabemos que estos modelos "fundacionales" requieren de una cuantización enorme de datos que son "cuantizados" que en pocas palabras implica reducirlos a un mínimo posible a partir del cual no es posible reducirles más, tenemos evidentemente empresas que son responsables de ello, por ejemplo del modelo Stable Diffusion, si leemos la página de Wikipedia (08/07/2025) nos dice que es un producto de Stability AI con apoyo de la Universidad de Munich y Runway, las cuales son personas morales.
Pero ¿Cómo ha aprendido la IA?, de eso trataban las alegaciones de Getty Images en contra de Stability AI, pues creían que los datos de entrenamiento venían de su contenido el cual requiere una licencia para ser usado, sin embargo ¿Podían probarlo? y si pudieras probarlo ¿Es un delito si quien infrinje el Copyright es una máquina? y entonces ¿Qué papel tiene el Ser Humano?, dejar que una máquina aprenda de contenido que yo sé infrinje Derecho de Autor ¿Es un delito de comisión por omisión? ¿Que pasa si el modelo es de libre uso y no se obtiene un lucro?
Imaginemos que la IA es un ser humano por un momento, y como aprendíz se dispone a aprender sobre los grandes maestros de las finas artes, para ello tiene acceso a pinturas, esculturas, grabados, mosaicos, linotipos y toda clase de objetos, pero nadie se dispone a enseñarle, en una vida no alcanzaría probablemente a aprender toda técnica humana posible y por ende sería casi perfecto, además que debería de ignorar todo impulso mental no orientado a la producción artesanal.
Como seres humanos no somos perfectos ni tenemos una cantidad infinita de años para vivir, tampoco podemos alcanzar a explicar nuestra conciencia, como estudia David Chalmers con su problema de la Consciencia, lo que me recuerda al Hombre Bicentenario de Isaac Asimov como sigue:
"Talló para la Niña un pendiente de madera. Ella se lo había ordenado. Al parecer, a la Señorita le
habían regalado por su cumpleaños un pendiente de marfilina con volutas, y la Niña sentía celos. Sólo
tenía un trozo de madera y se lo dio a Andrew con un cuchillo de cocina"
Andrew el nombre humano del robor NDR de Norteamericana de Robots es capaz de tomar aquel trozo de madera y conforme a sus características obtener un objeto de diseño, pero el no copia el diseño de ninguna parte...
"Los nuevos no son tan buenos como tú, Andrew. Los nuevos robots no sirven. La empresa ha
aprendido a hacer sendas más precisas, más específicas, más particulares. Los nuevos robots no son
versátiles. Hacen aquello para lo cual están diseñados y jamás desvían. Te prefiero a ti."
![]() |
Resultado de preguntar a Dall-E el aspecto del Hombre Bicentenario, Andrew. |
Crear una obra de arte
Ahora por favor examinemos el siguente ejemplo de una imágen de mi autoría:
![]() |
Composición de exposición cuádruple de tomas en el Museo Carrillo Gil y Soumaya Polanco |
La historia detrás de esta imágen es la siguiente: Me encontraba en la lectura de libros que realmente no entendía del todo sobre ontología orientada a objetos, en sí de las facultades que tiene un híper-objeto y como este puede interactuar con otros aunque nadie los vea, lo que al ver mis fotografías me hizo pensar ¿Como interactuarían estos cuatro objetos por si mismos?, así comencé a experimentar. Finalmente obtuve la imágen de arriba, aunque objetivamente la imagen no es la grán cosa, tiene un significado.
Gerald García y el derecho de autor
Leyendo el proyecto de sentencia que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha publicado sobre el amparo directo 6/2025 que obtuvo tracción mediática por su reelevancia en el campo de la Inteligencia Artificial se desprende el siguiente análisis desde mi perspectiva personal y no como crítica al fallo o la causa del ofendido, si no como una explicación de como interpreta la SCJN el tema.
Para ello del documento nos enfocaremos en el Estudio de Fondo, página 13 a 28. En sí Gerald buscaba registrar una imágen ante el INDAUTOR para usarla como identidad gráfica de su empresa, la cual había creado usando una herramienta de Inteligencia Artificial usando como base fotografías de el mismo que la herramienta empleó para producir la imagen resultante así como suponemos el "prompt".
La autoridad responde mencionando que la Ley Federal de Derecho de Autor establece como requisito para el registro de una obra el que el autor sea una persona física y la existencia de una obra literaria y artística de creación original.
"53. El autor debe de ser una persona física. No puede ser un ente sintético o artificial.
En este caso, la IA “LEONARDO”, esto porque el derecho a la protección de la autoría
es el derecho de autor que va dirigido a las personas físicas, ya que son ellas por
medio de su creatividad, experiencia, intelecto, emociones y el contexto de la persona
física, que pueden crear una obra original. Por ende, sólo se reconoce a las personas
físicas como autoras."
Sobre si la IA es una persona esto resulta imposible ya que las personas morales si bién tienen algunas características similares a las de una persona física, una persona moral como lo es una corporación responde a los intereses colectivos de sus socios en la proporción que han convenido, una IA no responde a órdenes de los socios pues si bién esta puede responder a una parametrización al realizar al acto de inferir lo hace a partir de la interpretación de información pseudoaleatoria: ruido informático. Al mismo tiempo no puede ser una persona física por que aunque tenga sistemas que asemejen al pensamiento, volviendo al Hombre Bicentenario, este solo fué aceptado como persona cuando no hubo diferencia entre su dimensión y expresión a la de un ser humano, es decir, pudo morir como uno.
Al mismo tiempo, es valioso conocer que características debe tener un autor:
- Creatividad.
- Experiencia.
- Intelecto.
- Emociones.
- Contexto.
"58. En relación con los criterios que preceden, en ellos se destaca que solamente las
personas físicas son susceptibles de desplegar una acción creativa [...]"
En este supuesto, cuando a una IA le doy la instrucción o prompt, yo soy quien despliego la acción, pero no lo es la IA y por ende no puede ser sujeto de derechos y obligaciones, si fuera una persona, estaría yo abusándola y forzándola al obligarla en primera instancia a existir sin su consentimiento, a someterse al aprendizaje por reforzamiento y a la posibilidad de ser eliminada y reconfigurada. Sería aterrador pensar que una IA tuviera garantizados derechos a la inviolabilidad de cuerpo y mente o derecho a la intimidad sin ser supervisada, etcétera.
"59. Consecuentemente, resulta imposible el reconocimiento de carácter de autor a un
ente sintético (inteligencia artificial), puesto que el derecho de protección creativa es
un derecho humano, mismo que por su naturaleza resulta incompatible con la IA, por
ello, no es dable la reivindicación en su favor, por tratarse de aspectos intrínsecos a
la calidad humana."
Interesante el uso del verbo de calidad para describir al humano, si bién actualmente estamos sobre-expuestos a las manifestaciones de realidad virtual que emanan de representaciones sintéticas de nuestra expresión por la IA estas expresiones no son las únicas, si examinamos el totemismo de las culturas tradicionales o las pinturas rupestres de la prehistoria, podríamos pensar que una silueta de un cazador, es una representación humana, sin tener calidad de humano, al ser sintético, aunque quizás para sus creadores era casi indistinguible, la representación del objeto que la inspiró.
"62. En la actualidad, el avance en la tecnología y la IA, han demostrado dar grandes
pasos en su evolución, [...] Pero en ningún caso podrá tener la experiencia, la percepción
del entorno, ni los sentimientos del ser humano que dan como resultado una obra
original o individual aunando a que la IA tampoco es consciente del trabajo que realizó,
ni porqué lo efectuó o con qué objeto lo hizo, [...]"
Esto que se menciona en el punto 62 es una realidad, dado que aunque conversamos con una IA esta no es re-programada con cada respuesta, si no que se añade nuestra pregunta a un guión llamado contexto el cual es agotado eventualmente impidiendo dar mas respuestas, sin embargo dá una ilusión de que hablamos con un agente que posee memoria. El hacer que un agente tenga memoria es muy difícil y la interacción con bases de datos es una tarea que es desafiante, pues inclusive al analizar un documento PDF a este se le extrae el texto y se le añade al contexto de la sesión.
El que la IA no sepa por que lo efectúa o con qué objeto también es real, en cuando a modelos de lenguaje, sabemos que hay un proceso llamado abliteración: en resumidas cuenta nos dice que hay un módulo dentro del modelo que determina que es ético y que no es ético que genere una IA, en el caso de las imágenes puede ocurrir al dar la instrucción o antes de devolver la imágen generada hay otra que determina que puede ser nociva. Esto es interesante por que si se tiene experiencia usando modelos abliterados se sabe que estos modelos son muy imprecisos e inventan información que no es real.
Al usar Control Net en mis imágenes para parametrizar la creación de imágenes de Inteligencia Artificial el cual condiciona su resultado para asemejarlo a la imágen que intenta replicar, un poco más avanzado de la forma de trabajo imágen a imágen que solo imita características estilísticas. Sin embargo estoy yo restringiendo su actuación al dar una referencia para adecuar lo inferido a información que percibo como similar pero no cambio yo el modelo de IA con mi material, pues entonces debería de re-entrenarlo lo cual sería costosísimo y muy tardado.
Para "entrenar" o "re-entrenar" un modelo de IA sin un modelo fundacional tendría que crear toda la tecnología por mi cuenta y necesitaría un cluster de ordenadores o una supercomputadora propia, o tardar cientos de años usando mi computadora doméstica lo cual es imposible. El resultado de un re-entrenamiento usando un modelo fundacional resulta en una adaptación de bajo rango o LoRA
"En lugar de rehacer todo el modelo, LoRA congela las ponderaciones* y los parámetros del modelo tal como están. Luego, sobre este modelo original, agrega una adición ligera llamada matriz de rango bajo, que luego se aplica a nuevas entradas para obtener resultados específicos para el contexto."
Si yo le doy fotos de mí a una IA y pago su re-entrenamiento para crear un LoRA no estoy creando una IA, solo estoy ponderando su resultado para que se asemeje a mi fotografía condicionando su resultado para que se parezca a mí, pero de ninguna manera usará mis datos para generar la imágen.
Además hay que considerar un problema muy interesado llamado sobre-entrenamiento, que incapacita a los modelos a crear cosas nuevas, lo que obliga al usuario a subir la "temperatura" aumentando la aleatoreidad o probabilidad de que los datos menos similares a los que fué expuesta durante su entrenamiento sean seleccionados conduciendo a alucinaciones.
La IA no es suceptible de registro
"100. Por lo tanto, el producto de la IA es una extensión de la capacidad creativa de la
humanidad. Por ello, lo realizado por la IA no es susceptible de registro y, en
consecuencia, dichos productos pasan al dominio público con el fin de que se difundan
gratuitamente sobre todo si el producto puede beneficiar a toda la humanidad."
En ocasiones el aprendizaje de la IA no es supervisado lo que implica que el mismo modelo busca y encuentra la información que necesita, esto significa que no es capaz de discernir si lo que encuentra es verídico o si tiene derecho de autor, compañías como Google han llegado a admitir que usa el contenido de las páginas web para entrenar modelos de IA. En la economía de datos, pueden usarse cantidad de recursos sin importar el tamaño usando técnicas de minería de datos, pero ¿Por qué el internet?
Al realizar el análisis del texto Vida privada, privacidad e intimidad, podemos aprender sobre lo que implica la definición y diferenciación de estos tres conceptos jurídicos de los que las personas tienen como derechos positivados en la carta magna. Pero lo que creo es reelevante es la siguiente definición:
"La privacidad es el retiro voluntario y temporal de una persona de la sociedad general realizado por medios físicos o psicológicos, ya en un estado de soledad o de intimidad en un grupo pequeño o, cuando se está en un grupo extenso, en una condición de anonimato o reserva."
Pero que sucede por ejemplo cuando entro yo a un metaverso, puedo encontrarme en la intimidad de mi hogar con todas las ventanas y puertas cerradas, pero aún así mediante la tecnología proyectar mi personalidad en un entorno virtual donde llevo a cabo una socialización con otras personas reales y simuladas. Para mí la experiencia es real pero, ¿Es un retiro voluntario?
![]() |
Yo, la mantequilla, visitando el Sanrio Virtual Festival 2025 en VR Chat |
De igual forma cuando hay que tomar una videollamada o teleconferencia, ¿Por qué la gente se viste formal si se encuentra dentro de su hogar? Hasta que punto publicar algo en internet es "publicarlo" si las demás personas tienen un acceso libre al mismo. Será que la zona de actividad de la persona deberá de definirse por la finalidad que tiene el sistema informático.
Para evaluar como puede influir la IA, le he preguntado a DeepSeek ¿Quién es Sebastián López Lima?
dándole acceso a internet y usando tecnología Deep Think R1.
Captura de pantalla de DeepSeek |
Aunque asume que viví en la Villa de Tacubaya, estos datos no son de todo inciertos, pues la IA al buscar en internet, encontró mi página web www.sebastianll.com donde tengo una publicación donde compartí mis resultados de investigaciones sobre mis antepasados quienes llegaron a vivir a Tacubaya en la época colonial.
La zona de actividad donde he plasmado mi investigación es un sitio web público, si bién puedo considerarme el autor del sitio web, esto no implica que espere yo que esto sea privado, pues se sabe que cualquier persona en una comunicación de chat en la que participe podrá usar esa conversación como evidencia en un asunto, asímismo no espero esto sea privado.
"El ser humano es social por naturaleza, pero, pese a ello, no deja de sentir la necesidad de realizar una vida interior, ajena a las relaciones que mantiene con otros individuos, y que le permite identificarse como ser humano."
Pero es de esa vida interior que en mi caso, siento que se desprende lo que aprovisiona mi técnica fotográfica para hacer fotografía de arte, por abstracta y no estética que pueda ser considerada, hablando ya de neuroderechos, aquellas trazas de potenciales eléctricos de mi cerebro que dan lugar a mi cognición y subsecuente una teoría de la mente propia, han dado orígen a el surgimiento de un sistema de creencias que define que es estético y que nó, que aprendió a usar una cámara, el software, entre otros requisitos que forman parte de mi actuar diario y desempeño artístico.
Regresando al ejemplo de Asimov, Andrew deja de ser un NDR cuando por sí mismo toma la decisión de tallar la figura, la madera si bién puede sugerir el patrón mediante el cual ha de emprender la tarea artística, es en la abstracción de la situación emocional de la que fué testigo y la valoración del vínculo de cariño de las niñas con su padre que le hizo tallar la figura, lo cual para la fábrica es un error.
El Dominio Público
Finalmente analizaremos estos dos últimos puntos:
"101. En conclusión, los productos de la IA son de dominio público por no ser una obra
original y, en consecuencia, no son registrables ya que se basan en conocimientos
previos que tiene en su conjunto la humanidad."
Esos conocimientos previos de la humanidad de los que habla el documento, es todo de lo que hizo uso el sistema para entrenar el modelo, por lo que es importante, el consentimiento que se dá mediante los contratos digitales, pues al usar un servicio acepto términos y condiciones. También es indispensable comprender como funcionan estos sistemas computacionales, redes de datos y sistemas de inteligencia artificial.
"103. Por lo hasta aquí razonado, es que se reafirma la idea de que aquellos
“productos” emitidos como resultado de la implementación, uso o aprovechamiento de
la IA, con independencia de si se paga por obtener un beneficio mayor para su
aprovechamiento, pasan a ser de dominio público, dado que las IA se alimentan de
información resultado de la creatividad de la humanidad, por lo cual no se puede
registrar el “producto” por no ser una obra original y en consecuencia pasa al dominio
público."
Que el estado mexicano considere que los producido por la IA es de dominio público (actualmente) aunque podría parecer que lesiona los derechos de autor de las personas al contrario las protege, pues permite que los creativos mexicanos no vean sus obras plagiadas por usuairos de la IA quienes en su uso pretenden hacer un mal al registrar una pseudo re-interpretación de su trabajo, lo que sin duda llevaría a que estas personas sintieran un desamparo por parte de la autoridad registral / administrativa.
Conclusiones
Debemos de alejarnos de la noción de que usar una herramienta de IA es igual a usar un filtro en una imágen digital o que el usar una referencia implica entrenarla, dándonos autoría sobre el contenido, se trate de un modelo que trate con imágenes o genere texto. No hay un reemplazo a la creatividad humana, sin embargo la democratización del arte tampoco es un demonio cuando el arte del que se habla actualmente es una mera reproducción mécanica, como narra Walter Benjamin en The Work of Artin the Age of Mechanical Reproduction debemos replantearlos que es la originalidad.
También, al usar herramientas de IA conversacional debemos saber que lo que esta genere siempre proviene de un proceso de inferencia del modelo, aunque yo le provea de palabras que he escrito, mis documentos o comparta ideas únicas que he tenido, una vez esto se usa como guía, su resultado aunque parezca indistinguible de lo que yo hubiera escrito, ya no proviene esto de mí y no puedo ser titular de los derechos patrimoniales que creo tener. En otras palabras, cuando le pido a la IA que me ayude a escribir un texto, yo lo estoy "regalando" a toda la humanidad, ya no es mío, es de todos.
Sin embargo si hiciera yo un modelo de IA propio, sí podría registrarlo como programa informático, sin embargo lo que resultara de este tampoco podría ser registrado, no hay escapatoria, el autor es siempre un ser humano, no una máquina.
Comentarios
Publicar un comentario